23 de mayo de 2007

Bachelet, una nueva etapa

Por Paul Guzman Rojas
Estudiante de Derecho UNAB
Viña del Mar

Como cada 21 de Mayo el Presidente de la República, en este caso la Presidenta Michelle Bachelet concurrió al Congreso reunido en pleno para escuchar la cuenta pública de la situación administrativa y política en la que se encuentra nuestro país.

Este mensaje fue antecedido por múltiples expectativas tanto de los partidos y parlamentarios oficialistas como también de aquellos pertenecientes a la oposición, puesto que durante el último año se habían sucedido una serie de hechos que desestabilizaron al gobierno sumado además a una política económica que hasta el mes de Febrero no había dado resultados, creciendo solo a un 4% mientras que 10 años antes crecíamos al 7% sin los recursos económicos productos de la bonanza del cobre.

Sin duda, este 21 de Mayo constituiría un punto de inflexión en lo que ha sido la gestión de la actual Mandataria, puesto que varias movilizaciones sociales que se habían producido el año anterior habían tenido como punto de partida el discurso presidencial. Sin ir más lejos los estudiantes secundarios, anunciando su manifestación, remecieron un país completo que terminó en un drástico cambio de gabinete. Michelle Bachelet, debía abordar el tema político, económico y social más importante del momento: EL TRANSANTIAGO, se logró el efecto que se quería, un cambio en el timón cuadro a los parlamentarios oficialistas y los opositores no se quedaron con muchos argumentos que indicar, sino más bien viejas usanzas sobre el destino real de los fondos prometidos.

En lo que tiene relación con las medidas adoptadas, los llamados hechos, los recursos prometidos y las promesas formuladas lo que puedo señalar es lo siguiente:

1.- En cuanto al Transantiago, nuestra Presidenta hizo lo que tenia que hacer. Traspasar a la cartera que corresponde la solución técnica que se requiere, es decir, que el Ministro Cortazar asuma las responsabilidades de su mejoramiento o estancamiento. Sin duda lo que tenia que realizar es el reconocimiento público del error cometido y de lo que ella esperaba. Además mencionó las propuestas para solucionar estos problemas: dos proyectos de ley, uno que crea una autoridad superior de transporte para la región metropolitana y el otro que tiene que ver con la posibilidad que tendrá el Estado de intervenir a las empresas que incurran en incumpliendo de los contratos pactados.

2.- Se anunció una medida que a mi parecer era necesaria, bajar el ahorro fiscal a través de cambiar la regla del superávit desde el 1% hasta el 0,5% del PIB anualmente a partir del 2008. Esto significarán dos cosas importantísimas: la primera en mi opinión tendrá que ver directamente con él (o la) Presidente y con su Ministro de Hacienda, es decir, estos actores políticos tendrán una mayor responsabilidad en el manejo de los dineros públicos así como también del endeudamiento chileno puesto que lo que ahorraremos para pagar aquella deuda en caso de “vacas flacas” será menor. Lo segundo es aumentar responsablemente el gasto social, siendo el principal beneficiado el sector educacional y la salud. Creo importante que un Estado sea capaz de gastar mas dinero en cuanto tratar de igualar las oportunidades de sus habitantes nivelando hacia arriba, y en este sentido, lo que un gobierno debería hacer es invertir este gasto y eso sólo se logra en la educación o en la previsión también por ejemplo.

En este punto, en que considero que la medida que fue adoptada por decisión de la Presidenta es buena, tengo ciertas aprehensiones que tienen que ver con los objetivos país que debe ser planteados paralelamente con el aumento de gasto, en que, como y porque queremos gastar US$ 650 millones en Educación pero sobretodo que es lo que queremos lograr y de que forma la medimos, por ejemplo: En 10 años aumentar en un tanto % los puntajes SIMCE. Lo mismo con los hospitales y las mejoras en salud que fueron prometidos, que es lo que queremos y como mejoraremos la calidad de este servicio con el dinero aumentado.

Es fundamental para el éxito de un gobierno en particular, plantearse metas y objetivos que sean medibles con los dineros por gastar.

3.- La Mandataria en su alocución realizó un llamado importante para el fortalecimiento de nuestra democracia. No tiene relación con el voto de nuestros compatriotas en el exterior, que por cierto, no es una buena medida del todo ya que muchos de ellos no quieren volver y por lo tanto no se ven afectados por nuestras autoridades, sino que solo deberían votar los transeúntes en el exterior y permitirse el voto en el lugar de Chile donde te encuentres. Tampoco tiene que ver con el sistema electoral chileno, donde creo que debe corregirse a una Proporcional Mayoritario o un Binominal Corregido.

Lo que profundiza la democracia es la responsabilidad de las personas que se dedican a la política para desarrollar esta actividad tan importante para la vida pública de las personas, es decir que los políticos se comporten como verdaderos impulsores de políticas públicas. Un orden tanto a los oficialistas a apoyar las propuestas gubernamentales ejerciendo la mayoría con la que cuenta y solicitar a los sectores políticos generar un ambiente de dialogo basado en el respeto.

Con políticos responsables y serios las instituciones públicas funcionaran correctamente.

Vimos a una Presidenta de la Republica con más poder, más segura de su discurso y con el mismo carisma de siempre, pudo imponerse en el debate nacional gracias a sus propuestas, sin embargo creo que esta cuenta pública debe convertirse efectivamente en lo que su mandato lo indicia y no en un paquete de medidas para el año que comienza, puesto que de esta forma no hay manera de poder medir cualitativa y cuantitativamente como se ha llevado la administración del Estado. Los países desarrollados son capaces de dar este salto y crecer a tasas mayores gracias a la efectividad de sus políticas que son evaluadas por una sociedad civil organizada.

Espero tener en el discurso de la Presidenta el 21 de Mayo del 2008 la frase ¡Cumplimos! Corroborado por las cifras de crecimiento y de efectividad de las decisiones adoptadas un año antes.

Paul Guzmán Rojas

Estudiante de Derecho

Universidad Nacional Andrés Bello

Viña del Mar

1 comentario:

REVOS dijo...

Saludos camaradita, tengo familia en el extranjero que emigro económicamente, estan bién, pero nunca tanto como para volver al país, para ellos venir una vez cada 5 años es equivalente a tomar vacaciones en el extranjero como para cualquier chileno ¿cuantos de nosotros puede?.

Ahora bien ¿les importan los asuntos del país? sin duda, sobre todo nuestra política exterior. Si las acciones del Gobierno Chileno solo tuvieran repercusión dentro de nuestro territorio sería valido tu argumento de que nuestros compatriotas fuera no se ven afectados por nuestras autoridades.

Finalmente es bueno recordar que una democracia sana defiende el derecho a sufragio universal.

Marcelo Baeza Sequeira
Biólogo Marino
Consejero Distrital - Valparaíso, A. Juan Fernández y Rapa Nui
PDC Valparaíso

Pd1: este mismo post en la web del e-congreso

Pd2: ve mi articulo sobre el proyecto Puerto Barón en la web del e-congreso. Menu > El Congreso en Regiones

Pd3: arreglen los códigos html

Pd4: no usen en las etiquetas el "_"